Inequality effects of the new Spanish minimum wage

Entidad Contratante

Fundación Bancaria 'La Caixa'

Duración

  • 6 meses y 1 día
  • 2020
  • 2021

Investigadores

Investigador principal: Rafael Granell
Investigadores: Amadeo Fuenmayor y Teresa Savall

Resumen:

El salario mínimo es la cuantía mínima que puede percibir un trabajador por cuenta ajena como remuneración por su trabajo. Este elemento ha sido desde su origen un foco de debate no solo en la ciencia económica, sino también en el plano político, legal y social. Su origen se sitúa en Nueva Zelanda y Australia a finales del siglo XIX. El objetivo principal era la lucha contra las industrias clandestinas que utilizaban mano de obra femenina e infantil con sueldos muy bajos, aunque con el paso del tiempo se ha convertido en un elemento para garantizar la autosuficiencia financiera de los trabajadores, independientemente de su género o edad.

En el caso de España, el salario mínimo interprofesional (SMI) ha aumentado en el período 2019-2020 un 29,1 %, hasta alcanzar los 950 euros mensuales. Se trata del crecimiento más elevado de los últimos 20 años y sitúa a España por encima de la media europea. Al estar dirigido a los trabajadores que se encuentran en una situación más precaria, este incremento conlleva importantes efectos positivos sobre el bienestar social, reduciendo la pobreza y la desigualdad. Los colectivos más beneficiados son los trabajadores sin estudios superiores. Por sectores, el aumento repercute especialmente en la agricultura, la hostelería y el comercio. Por perfil demográfico, las personas extranjeras, la juventud y las mujeres son las más beneficiadas.